Lactancia materna y alergias: alergia a las proteínas de la leche de vaca

Lactancia materna y alergias: alergia a las proteínas de la leche de vaca

La lactancia materna se ha asociado a menor riesgo de dermatitis atópica, asma, y pruebas de alergia positivas. Se considera que los bebés alimentados mediante lactancia materna presentan mayor protección frente a las alergias, en comparación con bebés alimentados con leches artificiales. El riesgo es significativamente menor si la lactancia se mantiene al menos 3 meses. 

Cuando un bebé no está tolerando bien las tomas de leche materna, y en algunos casos aparecen síntomas compatibles con alergias, esto se debe a que en la leche materna están pasando componentes de los alimentos que consume la mamá, que pueden estar provocando la alergia. No se trata de una alergia a la leche materna, si no a algunos de los alimentos que está consumiendo la madre. Por tanto debemos evaluar en este caso qué alimentos consumimos y observar al bebé con las tomas.

Normalmente las alergias no aparecen la primera vez que se toma un alimento, si no que el niño/a tiene que haber tenido un contacto previo con este alimento, ya sea a través de trazas en otros alimentos, de contaminación cruzada con los utensilios de cocina, o incluso a veces por pasar a la leche materna. 

Las alergias a un alimento en concreto no se heredan, si no que se hereda la predisposición a tener alergias si los padres lo son, aunque sea a alimentos diferentes.

Podemos encontrar dos tipos de alergias:

– La alergia a los alimentos mediada por los anticuerpos IgE. Se crean defensas o anticuerpos contra la sustancia que produce la alergia. Este tipo de reacciones alérgicas son más graves y aparecen en 1-2 horas tras haber consumido el alimento que produce la alergia, incluso aunque haya sido poca cantidad.

– Alergia a alimentos no mediada por IgE. En este caso la alergia puede aparecer a las horas o incluso días, suele ser más leve y normalmente hace falta más cantidad de alimento. Sin embargo son más difíciles de detectar porque cuesta diferenciar cuál es el alimento causante de esta alergia.

¿Cuáles son las principales alergias relacionadas con la lactancia materna?

La alergia más común es la alergia a las proteínas de la leche de la vaca. 

Otros alimentos que también pueden producir alergias en los bebés, son en segundo lugar el huevo (especialmente la clara, que contiene las proteínas), algunas frutas, pescados o mariscos, entre otros.

Alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV).

Normalmente suele ser una alergia no mediada por IgE, no grave pero sí puede convertirse en crónica si el bebé sigue exponiéndose a estas proteínas. 

Los signos que nos pueden hacer sospechar de esta alergia pueden ser: sangre en las deposiciones del bebé, atopia, bebés que no aumentan de peso, etc. 

La alergia a las proteínas de leche de vaca es la más frecuente en los bebés, en el 50% de los casos aparece en niños menores de 2 años. Cuando un bebé ha sido alimentado con lactancia materna exclusiva, en esta leche pasan proteínas de leche de vaca que ha consumido la mamá, pero en menor cantidad a las que contiene la lactancia artificial. Por eso, hay bebés que no desarrollan esta alergia hasta que no están en contacto directo con la leche de vaca. Hay otros bebés, que sólo con ésta pequeña cantidad de proteínas de vaca en la leche materna, ya pueden desarrollar la alergia. 

Los bebés que han tomado leche de fórmula, están más acostumbrados al contacto con estas proteínas, y por tanto su alergia suele tardar más tiempo en manifestarse cuando toman leche de vaca. Si han tomado lactancia materna, puede ser muy notoria la alergia en cuanto dejan la leche materna y comienzan a consumir leche de vaca o leche artificial, porque el contacto es más brusco, pero no porque no fueran alérgicos antes. 

¿Qué pautas de alimentación seguir?

Para evitar las complicaciones en bebés que tienen esta alergia, se debe eliminar de su alimentación  la leche y sus derivados, de forma estricta, excluyendo también leche de cabra y oveja por similitud de sus proteínas. También se recomienda mirar el etiquetado de los alimentos, porque estas proteínas pueden estar en pan, pescados congelados, fiambres, y otros derivados de la industria alimentaria, etc. Para comenzar, puedes eliminar todos estos alimentos dos semanas, y observar qué efecto tiene en el bebé al dejar de consumirlos.

 Si son bebés que toman lactancia materna, es la mamá la que debe eliminar estos alimentos de su dieta, pero puede seguir dando lactancia materna. 

La lactancia materna tiene un factor protector en las alergias alimentarias. Por ello es positivo mantenerla aunque el bebé presente alguna alergia. 

A la hora de incorporar los alimentos al bebé, cuando comience su alimentación complementaria, se recomienda mantener la lactancia materna (o lactancia artificial si es el caso), dado que la leche es el principal alimento de los bebés, y ofrecer los alimentos de uno a uno, esperando un periodo de 3 días entre ellos para evaluar las posibles alergias y diferenciar cuál es el alimento causante. Cuando se ofrece un alimento es mejor hacerlo en la primera mitad del día, para poder observar durante el día y vigilar posibles alergias.

Consejos de Mi Matrona Online:

– La lactancia materna es el mejor alimento para los bebés, más adaptado a su organismo, que además les protege de enfermedades y alergias.

– A través de la leche materna pueden pasar componentes de los alimentos que estén provocando la alergia. Observa a tu bebé para establecer una asociación entre síntomas de alergia y qué alimentos has consumido qué podrían estar afectándole.

– Ante la duda, la alergia más común es las proteínas de la leche de vaca. Retira de tu dieta la leche de vaca y derivados durante al menos dos semanas, y observa el resultado.

– Ante cualquier duda consulta con tu matrón o matrona, pediatra, o puedes consultarnos en Mi Matrona Online.

Si deseas más información sobre la APLV puedes consultar estos dos enlaces:

https://pacientes.seicap.es/es/alergia-a-la-leche-de-vaca_23947#cual-es-el-tratamiento-de-la-alergia-a-pv

https://www.aepnaa.org/ver/leche

 

Deja un comentario

Your email address will not be published.

SHOP