Antes de nada os haré un brevísimo resumen sobre lo que significa queer o lo que es la Teoría queer, para que no os paséis todo el texto perdidas. Realmente os aconsejo que sigáis en la lectura porque seguramente hay cosas que ni siquiera os habéis planteado. La Teoría queer es un conjunto de ideas sobre el género y la sexualidad humana que sostiene que los géneros, las identidades sexuales y las orientaciones sexuales no están esencialmente inscritos en la naturaleza biológica humana, sino que son el resultado de una construcción social, que varía en cada sociedad. ¿Está bastante claro, no?
A partir de aquí, vamos a desarrollar qué sería entonces la maternidad queer o maternidades alternativas o de cualquier forma un tipo de crianza fuera de la normatividad que la sociedad nos impone. Porque, realmente, ¿no estáis cansadas de que abuelas, madres, tías, amigas, vecinas y cualquiera que se cruza en vuestro camino os diga cómo ser mejor madre, padre o xadre?
De primeras, acabo de meteros un término más que no conocéis: “xadre” o “adre”. Por un lado tenemos a las personas cis (o sea, la mayoría de vosotras). Personas que se sienten identificadas con el género asignado al nacer (mujer u hombre), luego están las personas trans, que no se sienten identificadas con ese género sino, de forma habitual con el contrario, y también tenemos a las personas no binarias. El término binario o binaria quiere decir dos. En el caso de las especies nos referimos a “binario” para determinar que nos han dividido en mujeres y hombres, sin ser nosotres nada de eso. Bien, pues hay personas que no se consideran dentro de ese parámetro binario: ni hombres ni mujeres sino algo entre medias, más a un lado que al otro, o que oscilan dependiendo del momento más hacia un extremo o hacia el otro. En este caso serían personas de género fluido. Bueno, vale ya de términos nuevos.
Una vez que ya tenemos todas las definiciones vamos a ver qué es esto de crianza queer, maternidad queer o alternativa. La verdad es que un resumen muy cortito y sencillo sería algo así como “tratar de educar a mis hijes (hijos, hijas o personitas no binarias) como me dé la real gana sin generar en ellos ningún rasgo de binarismo y no dando por hecho que son personas cis heterosexuales”.
Existen dos libros (fantásticos, por cierto) que os vengo a recomendar para que entendáis un poco más de qué va esto. Uno, está enfocado a la maternidad, directamente a las mujeres. Está escrito por dos grandes activistas y académicas que son Gracia Trujillo y Eva Abril. Se titula “Maternidades cuir” y ellas mismas describen mejor lo que han hecho.
“Voces de madres, trans* y cis, no heterosexuales y/o no heteronormativas —esto último, como ha podido o le ha parecido a cada una—. Desde el principio pensamos que el término que más se acerca al conjunto amplio de las maternidades que recorren estas páginas es ese, queer/cuir/kuir. Lo hemos titulado Maternidades cuir, pero también podría haber sido Queerizando la maternidad: estas páginas hablan de queerizar, de torcer, de tortillear, de atravesar, redefinir, cuestionar —y un largo etcétera— ese ideal de «maternidad» que nos encorseta y agobia. Más que una grande y libre, aquí hay relatos de maternidades en plural, con nuestros cuerpos y vidas en el centro, desobedientes e incómodos con y para las normas sexogenéricas”-Eva Abril y Gracia Trujillo, autoras.
“Estas páginas están atravesadas por el deseo, el amor, y también el dolor. Esta es una pequeña muestra, a modo de fotografía (no fija) de nuestras maternidades, afectos y familias cuir, que plantean una serie de retos y aportan, pensamos, muchas ideas relevantes para los feminismos y su análisis sobre las maternidades —que sigue muy heterocentrado—; para la lucha lgtbi, que necesita seguir recargando las pilas feministas, y para el cambio social en general”, Gracia y Eva.
El otro se llama “Maternidades subversivas”, escrito por, la también activista, María Llopis. Aquí podéis encontrar relatos en primera persona, contados por madres, padres y xadres que decidieron que no querían que sus hijes estuviesen sometides al mundo heteronormativo (entre otras cosas). Y es que la maternidad queer no solo está enfocada a la forma de vestir o de tratar a las personitas, sino que también es una forma de cuidar la alimentación, la forma de entender el mundo que nos rodea y de relacionarnos.
“Somos seres salvajes, sexuales y brutales. Desde que nacemos. Y esa animalidad es sagrada. Nuestra sexualidad salvaje es divina. Y la maternidad es una forma de vivir nuestra sexualidad para así conectarnos con lo sagrado, con lo divino. Estamos bien jodidos en esta sociedad desde la que escribo. Tenemos tantas reglas y normas sobre lo que deben sentir nuestros cuerpos que ya no sentimos, y menos gozamos, ni de la maternidad, ni de la vida ni de nada”, María Llopis, autora.
Estos son solo dos ejemplos de sitios en los que podéis ir a buscar información si alguna vez os habéis planteado la crianza de otra forma o si al leer este texto os la empezáis a plantear. No obstante, sabéis que, como siempre, podéis contar con nosotras. En nuestras consultas podéis hacernos llegar todas vuestras dudas sobre este tema, y sobre cualquiera sobre embarazo, parto, posparto, lactancia, crianza, etc.
Si quieres consultarnos algo haz clic AQUÍ y reserva tu cita.
Deja un comentario